Bartolomé Alvarez

A fines del siglo XVI, el párroco Bartolomé Álvarez se encontraba desempeñando el cargo de doctrinero en Aullagas (obispado de Charcas), al sur del virreinato del Perú, cuando inició la redacción de un extenso memorial al rey Felipe II sobre los problemas que había enfrentado en su tarea evangelizadora. Su vida y su memorial estuvieron contextualizados en una época de grandes cambios sociales para una inmensa población indígena que gracias a su texto, coloca las bases para la comprensión de aquel mundo que intentó ser transformado completamente. Los datos biográficos de Bartolomé Álvarez son escasos. Sin embargo, la búsqueda en los archivos españoles realizada por María del Carmen Martín Ruiz y Juan Villarías Robles ha conseguido formular una hipótesis razonable sobre su vida antes de llegar a América . Bartolomé Álvarez habría nacido en la década de 1540 en Santiago de Compostela y habría estudiado el bachillerato en leyes en la Universidad de Salamanca entre los años 1553 y 1557. Luego, en 1562, habría viajado en Roma, donde se habría ordenado como sacerdote y se habría embarcado hacia América entre las décadas de 1560 y 1570. Su punto de llegada al continente habría sido a través del puerto de Cartagena, desde donde habría recorrido el norte del actual Ecuador, cruzado el virreinato del Perú hasta llegar al obispado de Charcas a mediados de la década de 1570. Ya en este obispado, se conoce que Álvarez inició su labor como sacerdote doctrinero en Potosí hasta el año 1581. Luego continuó como doctrinero en Sabaya, donde debido a un incidente con el obispo fue destituido de su labor como doctrinero hacia fines del año 1582. En esta fecha viajó hacia Lima para asistir al III Concilio de Lima. No fue hasta mediados de la misma década que regresó al obispado de Charcas para desempeñarse como doctrinero en Aullagas (actual Bolivia) hasta finales del 1580, periodo en el cual redactó el Memorial a Felipe II.

Acapalco

Texto pag No Cita
152-153 "(…) y la traducción dice así: anima = 'ánima'; sana = 'de nuestra'; aucanacapa = 'los enemigos'; quinçapi = 'son tres'; acapalco = 'esto es engañoso'; llulla pacha = 'mentiroso tiempo'; mundo sutini = 'mundo se llama'; çupayo = 'el çupai'; diablo sutini = 'se llama diablo'; aichasa = 'nuestra carne'; carne sutini = 'se llama carne'."
153 "Y declárolo así: 'acapalco llulla pacha mundo sutini'; palco y llulla quieren decir lo mismo que 'mentira' o 'engaño'; y pacha quiere decir 'tiempo', 'cielo', 'tierra'. Estas tres cosas significa esta palabra, pacha de suerte que en la traducción, lo que está escrito, vuelto en castellano, quiere decir: 'este tiempo de engaño y mentira se llama mundo'."

Açua

Texto pag No Cita
91 "Ofrecen asimismo açua - que es su bebida, como en otras partes cerveza-, plumas de parinas y otras cosas; y ofrecen plata y oro, en poca cantidad y muy escondido."
94 "Solían los curacas principales, cuando moría algún principal curaca, hacer que en el aposento del muerto se encerrasen las mancebas que habían sido de aquel que estaba muriendo. A las cuales las cercaban otras mujeres; dándoles a comer coca y a beber açua, las hacían morir borrachas y ahogadas desta comida y bebida, diciendo: 'come, come y bebe presto y mucho, que has de ir a servir al malco - que quiere decir 'señor' (...)."
104 "Luego se sentaban a comer de fiesta lo que para ellos tenían aparejado, con gran regocijo y contento; habiendo gran cantidad de açua, comían bravamente y bebían, porque era fiesta principal."
116 "Entierran asimismo con estos cuerpos todas las comidas secas que ellos usan -y échanles açua en la sepultura, que es su bebida-, llamándolos por sus nombres (…)."
308 "Por sólo celebrar en él todas sus suciedades de fornicación que querían, comenzábanse a juntar cuando se ponía el sol: y cada mujer iba con su cántaro de açua a una casa pública, que servía de sólo aquello y de hacer en ella otros actos públicos de sus ritos y pecados."
324-325 "Comen en platos y escudillas de barro tosco, de cualquier barro aparejado a la labor, hechos según hay el barro; en platos de madera. Los curacas salen algo deste tosco uso, que con la pujanza tienen algunos platos de plata y algunas vasijas; empero lo más ordinario es -como comen con todos sus indios- comer a la usanza de todos por que los indios siempre perseveren en su amor y obediencia. No lavan perpetuamente las vasijas en que guardan el açua, y en que la hacen."
326 "Como el açua que beben es cocida y pierde alguna parte de la salsedumbre, así no sienten el mal si no es cuando están enfermos: que desean agua dulce, y entonces ven la fatiga que es no tener qué beber; (….)."
334 "Por esta solemnidad hacen gran cantidad de açua -en que gastan mucho maíz, que vale dinero-, y toda la consumen con esta ocasión; que, bien contemplado, en lo que todos gastan consumen más que pagande esa. De lo cual es causa el huésped: que, si no viniese, no harían aquel gasto cuando el huésped se le antoja mandar juntar de noche a los taquines o bailes y fiestas, que he contado en otras partes hacen de noche; (...)."

Aichasa

Texto pag No Cita
152-153 "(…) y la traducción dice así: anima = 'ánima'; sana = 'de nuestra'; aucanacapa = 'los enemigos'; quinçapi = 'son tres'; acapalco = 'esto es engañoso'; llulla pacha = 'mentiroso tiempo'; mundo sutini = 'mundo se llama'; çupayo = 'el çupai'; diablo sutini = 'se llama diablo'; aichasa = 'nuestra carne'; carne sutini = 'se llama carne'."

Aillo / Aillos

Texto pag No Cita
20 "Repártenla por los principales por que ellos a sus aillos la repartan, y cóbrase con brevedad."
66 "Yo vi una carta ejecutoria dada para que se pasase un aillo del pueblo llamado Chuquicota a Turco, y luego otra para que no se pasase, y luego otro recado para que se pasase; que con sólo un decreto, en la petición inserto, remitido al corregidor bastaba para pasar todo el pueblo, cuanto más un aillo."
75 "(…) en cerros altos de señalada vista tenpian asimismo uacas de veneración por sus provincias, y en particular cada pueblo y cada aillo, como digamos «cognaciones» o «parcialidades». Tenían sus uacas todas colocadas en cerrros, las cuales traían consigo y las llevaban cuando todo el pueblo se mudaba de una parte a otra buscando tierras donde vivir (...)".
115 "Y con esto juntamente entierran todas las cosas de que el difunto usaba cuando vivía: como es las ojotas -que es su calzado-, una uayaca -a veces con coca, a veces sin ella-, la cobertura de su cabeza -con sus plumajes de oro o plata o azófar o plumas-, una manilla que usan traer en el brazo derecho, los instrumentos con que solía jugar, un aillo, que es una manera de arma que usan contra el enemigo y contra la caza y es tan fuerte que, tirándole a cierta distancia, atan un animal de suerte que luego cae y no se puede huir; lo mismo hace en un hombre y aun lo derribará muerto."
222 "Y desta edad se confesaban con sus confesores, los cuales eran los principales de sus aillos: de aquella edad los engañaban y engañan, acostumbrándolos a todos sus pecados."
330-331 "afirmo esto con tantas veces porque, siendo este caso fresco, entré an aquella doctrina y hallé -queriéndolo aberiguar para mí- que la criatura era del linaje del cacique de aquel aillo, y que toda la parentela se había hallado en la solemnidad."
342 "En muchas partes tienen los indios chácaras de comunidad, donde cogen maíz y lo venden, por la mayor parte para suplir el servicio del tambo. Para traer este maíz, si la comunidad no tiene carneros en qué lo chacanear, reparten entre los indios por derrama los carneros que ha de dar cada uno o cada aillo, y envían indios del mismo pueblo que [a] que lo traigan. Vendiéndolo en el tambo, encierran la plata en la caja de comunidades (...)."

Aimara

Texto pag No Cita
60 "(…) los religiosos del nombre de Jesús o de la Compañía - que tenían la doctrina de Jule - trabajando de servir a Dios y de remediar almas tan perdidas compusieron una doctrina cristiana en la lengua aimará. La cual enviaron a la sede vacante de Los Charcas y, como les pareció a los del cabildo eclesiástico ser cosa conveniente, mandáronla trasladar en muchos cuadernos, harto mal trasladados y mentirosos."
126 "Tienen después a estos tales en veneración, como a hombres dedicados a su diabólico culto; llaman a este ejercicio en lengua aimará talausu, y en lengua del Cuzco taquiongo, que quiere decir 'canto enfermo'."
128 "(…) hijo de un indio Aimará del cual yo tenía indicios de que era hechicero, maestro destas maldades, y por este indicio habiendo consolado al muchacho y animándole a la confesión, después que hubo dicho por sí poco más de nada, por inquirir le pregunté si había mochado la uaca, y dijo que sí."
145 "(…) y otros dicen que lo que llaman mullo en lengua aimará -que es una cosa que en el hombre vive y se les pierde, no del todo sino cuando más espavorido de un temor se queda casi sin sentido, como muerto o atónito- dicen que aquello les falta, o se les muere, de aquel temor."
167 "(…) para preguntar en las lenguas: '¿eres cristiano?, dicen todos generalmente en aimará: '¿sutini tati?', que quiere decir '¿tienes nombre?'. El indio responde: 'sutini tipi', que quiere decir 'tengo nombre', según diversas maneras de habar en diversas provincias."
215 "(…) y es que los que hablan como yo hablamos de los indios hatunrimas -que es en lengua de los Ingas; en aimará llaman 'hachachuima' -, que quiere decir 'gran bellaco' o 'insensato o descorazonado bellacón': todas esas sentencias se entienden en ese dicho."
390 "Y aunque se halle Aimará que pueda hacer esto, si hay Uro no lo harán sin que el Uro venga a ayudarles."

Aimaraes

Texto pag No Cita
127 "Entre estos naturales hay una generación que llaman Uros, gente más dura y mala, más torpe de entendimiento y más rebelde, más apartada de las cosas de cristiandad que los Aimaraes."
390 "me resta de tratar de una parte de los naturales en particular; la cual gente se llaman Uros, a diferencia de ls Aimaraes: (…)."
390 "De aquesta gente Ura dicen ser los primeros habotadores de las tierra, y que los Aimaraes -cuando iban poblando- los iban topando poblados en lagunas, valles de mucha agua y ríos enlagunados: donde se hallaba mucha abundancia de raíces de que se mantenían, principalmente totora -que es caso como la henea de España- o juncos redondos y de tres esquinas que se crían en las lagunas, altos y con gran fertilidad."
390 "(…) en este obispado de Los Charcas hay más que en otra parte. Es gente más rústica y grosera, más baja y torpe y sin policía que los Aimaraes: son tan torpes que con dificultad saben hacer una cuenta. Son más sucios, peor vestidos, más pobres que los Aimaraes; (...)."
390 "(…) son más malos que esotros Aimaraes: porque entre los Aimaraes no todos saben hacer las cerimonias de la idolatría en las sepulturas y uacas, y entre los Uros todos son tan cultores de su tonta religión que, cuando entre los Aimaraes falta quien les ayude a hacer algún sacrificio -o alguna superstición para adivinar con algún cuy, o con algunas suertes y otra cosa-, luego llaman un Uro que les ayude y lo haga."

Aji

Texto pag No Cita
31-32 "En el pueblo llamado Uarina deste obispado, muchos años ha le pidieron a un sacerdote, entre otras cosas excesivas de gasto que el sacerdote había hecho, una barra ensayada de sólo ají que había gastado en un año, porque le quiso su encomendero, que se decía Garci Gutiérrez de Escobar."
120 "Lleva consigo una pequeña taleguilla de maíz sin sal ni agua ni ají, y allí ha de estar el tiempo que le es mandado, ayunando desta manera en gran riesgo de la vida (…)."
307 "en sus cerimonias hacen graves ayunos: eslo entre ellos el no comer sal ni ají los días que ya tienen en uso según diferentes propósitos, de los cuales algunos he declarado."
374 "Si fuese comida la coca, no la echarían de la boca cuando quieren comer; antes comerían con ella si tuviese buen sabor. Y con los otros manjares la comerían; y no la comen como comen ají verde y otras muchas yerbas verdes conocidamente buenas, que comen con maíz y carne y otros manjares, todo revuelto."

Alpasiri

Texto pag No Cita
372 "El vocablo que usan para esto es alpasiri, que quiere decir «mascujar» o «mascador»; para decir «comer» dicen mancaña o manquiri, que quiere decir «comedor» o «comer»."

Amaya

Texto pag No Cita
103 "De dónde vino llamar çupai a los muertos no lo he alcanzado, y desto trataré en otra parte. Llamaron çupai a los muertos que tenían en veneración, a quien ofrecían sacrificios. El natural nombre de 'muertos', que sólo esto signifique, es amaya o hiueri; y así, dice: 'murió', hiui. El más propio es amaya."
152 "Palabra para significar lo que la fe llama 'transustanciación' no la hay asimismo. Usan de una dicción, que es tucu, o quipti. Con estas dos dicciones se significa la conversión de cada cosa, convertible naturaliter; como para decir 'aquél murió' dicen amaya tucu, de lo cual el propio sentido es 'volvióse cuerpo muerto', en lo que tucu es 'volvióse loco'. De suerte que por el tucu, en su fuerza, no significa más que acción externa causada, natural o accidentalmente, en las cosas (...)."

Ambana

Texto pag No Cita
386 "(…) tratando de minas con unos curacas de unos pueblos que se dicen Ambaná y Moco Moco, habían dicho que en tiempo del Inga." no había pueblo en todo el reino, chico o grande, que no tuviese en su término minas de ora o plata, que labraban para el Inga."

Amo

Texto pag No Cita
152 "Esta palabra, tucu, significa asimismo 'acabarse una cosa de hacer', como una obra; y así dicen uta tucu, 'acabóse la casa'. Aunque es imperfecto dicho: quiere decir esa partícula tucu 'acabarse -o consumirse- alguna cosa, como mantenimiento'; así como mancaña tucu, 'la comida se acabó'; amo tucu, 'enmudeció'."

Andamarca

Texto pag No Cita
49-50 " (…) aconteció en tiempo del obispo don Alonso Granero de Ávalos pasar tres visitadores en un año por la doctrina de Andamarca y Urinoca, y visitar todos tres a Antonio de Peñalosa, que es un clérigo de setenta años en los Carangas."
268 "(…) un indio ladino de un pueblo llamado Andamarca, en la provincia de Los Carangas, compró un Monterroso, y en otro pueblo llamado Corquemarca otro ladino compró Las Partidas del rey don Alonso, que le costaron 40 pesos."

Andes

Texto pag No Cita
381 "Y en dejándola de traer los españoles, a los pueblos que están ducientas leguas, no han de ir los indios por ella a los andes."

Apa

Texto pag No Cita
145 "Y así dicen 'mullo apa', que quiere decir 'el mullo me falta'. De este mullo no tienen cierta ciencia, ni saben en qué parte está ni qué parte está ni qué parte del hombre es. Oyendo predicar del alma, han considerado que lo que ellos llaman mullo es el alma, por razón de que les decimos que cuando el alma sale del cuerpo, entonces muere el hombre."

Apacheta / Apachetas

Texto pag No Cita
77 "Demás desto, adoraban en todos los pasajes de caminos que eran extraños, como de pasar tierra caliente a fría, o al contrario, donde quiera que se hacía en puerto o cumbre, de cuesta que hubiesen subido y la hubiesen de bajar; la cual llamaban apacheta."
338 "Asimismo, por el camino van ofreciendo sus sacrificios a las apachetas, cerros y peñascos donde sabe están sus adoraciones."
357 "Otros indios se ocupan en ir por soroche lejos de Potosí, a unas minas; y en el camino tienen muchos lugares de veneración que llaman apacheta, en que mochan por el buen suceso del viaje y de la salud. A la apacheta mochan, y a la mina del soroche, por que les dé buen soroche. Y después que lo han sacado y amontonado, ofrecen coca al mismo soroche en el montón; y, en llegando a Potosí, en sus casas lo guardan y allí le tornan a ofrecer coca y sebo -y hacen otras supersticiones- por fin de que tenga buena venta. En todas las entradas y salidas de Potosí tienen diversos mochaderos."

Apoma

Texto pag No Cita
168 "Usan asimismo a poner el nombre cristiano a la postre del suyo, y así dicen Sava Chinga Catalina, y Apoma María, Cayo Juan, y así lo demás; en lo cual se ve cómo entienden y qué amor tienen a las cosas de cristiandad."

Arequipa

Texto pag No Cita
219 "(…) y es que en la doctrina e iglesia de Jule -que es doctrina de los teatinos- ha acontecido llegar algún soldado a ver misa, y conocer entre las indias una con quien había dormido y pecado aquella noche. En Potosí oí decir que había acontecido otro tanto, y en Arequipa lo mismo."
305 "Particularmente se halló en una parte de la costa que hay de Arequipa a Lima (…)."
310 " Y sobre los españoles acontecen grandes terremotos: vístose han, en tiempo de cinco años, tres en este reino que de gente española han hecho mucho daño, y de indios ha sido mayor: como fue el de Arequipa y el de Lima, y en este año la asolación de Quito."

Arica

Texto pag No Cita
274 "En un pueblo que se dice Tacana, nueve leguas del puerto de Arica, que es el obispado del Cuzco, está un cacique que se dice don Diego, de aventajado entendimiento para indio: es rico y poderoso, (…). A éste le dio el obispo del Cuzco licencia para que comulgase sin haberlo visto ni examinado; sólo por la fama y la riqueza pudo alcanzar esto (...)."
347 "(…) que por este camino que va del puerto de Arica a Potosí pasa el trajín del azogue, que es mucha cantidad, para lo cual está mandado dar el servicio necesario."
349 "(…) y es que los trajineros o arrendadores del azogue traen recuas de mulas en esta carrera, de gran cantidad, con que cargan ropa ajena -de Castilla- del puerto de Arica para Potosí; y, en son de que les conviene para el trajín del azogue, gastan mucho maíz por el camino, para el servicio."

Aruñaca

Texto pag No Cita
150 "Donde para decir 'los artículos de la fe son catorce', dicen: 'ia/saña/sa/ artículos de la fe' y 'sutini aruñaca/tunca pusinipi', con la declaración: 'sí/para decir/nosotros/los artículos de la fe/se llaman las palabras/son catorce'. En donde se ve, según la construcción, cuán forzado va el sentido. Para aplicarlos a nuestro modo, hemos de convertir el significado en esta manera: iasañasa, 'para conceder/nosotros' y decir: 'sí, es verdad'. Que es como quien dice: 'hemos de creer: las palabras de la fe son catorce'."

Atacama

Texto pag No Cita
178 "De no saber vino un clérigo, que estaba en Atacama en el año de 87, a decir a un indio adulto, queriéndolo baptizar: '¿crees en el Dios de los españoles?'."
286 "Destas misericordias que usan los obispos con estos que desecha el mundo por inhábiles vino aquí un clérigo en el término de Chuquiabo: dio la extramaunción a un español con el olio del baptismo; y en Chaquí -que es un pueblo junto a Potosí - un clérigo que allí estaba, hallando un indio viejo por baptizar escondido en un cerro, le azotó y a su curaca porque no se había venido a baptizar; y el otro preguntó en Atacama al indio que quería baptizar: «crees en el Dios de los españoles?»."
405 "¿De qué sirve darles un corregidor a éstos y otros a los de Atacama, si no ha de servir más de lo que servía el primer rey que Júpiter dio a las ranas?"

Atacamas

Texto pag No Cita
403 "Es así verdad, que entre ellos y los Atacamas hay piedras de gran estimación al parecer; (…)."
404 "me parece que se podrían hallar piedras de gran valor si los Atacamas y Lipes que están sujetos lo estuviesen a nuestro modo, y no al suyo."
404 "Y procuran que no se conozcan las cosas preciosas que hay en ellas, principalmente oro y plata, que lo hallarían en abundancia; y oro, más en los Atacamas. Hállanse en sus punas, desiertos y tierras frías las verdaderas piedras bezares de quienes escribe Monardes, (...)."
404 "Estos Lipes, ni los Atacamas, no pagan la tasa enteramente porque, como son gente libre y desvergonzada, no los osan apretar; (…)."
405 "se puede ver en que a tres mil indios no les dan más que un sacerdote, que no ve de cien partes la una de los bestiales Lipes. Si yo se lo hubiera de dar, no se le diera ni a los Atacamas, si los gobernadores no los juntaran y poblaran, (…)."
407 "Para remedio desta minas, sin dar ruidao a todo el reino, se podìan dar diez mil indios por sus mitas a Las Salinas por la orden que he dicho, compeliendo a los de Challacollo y los demás Uros de quien trato, y [a] los Lipes con los Atacamas: que las más destas gentes están libres, aunque dan algunos pocos indios a Potosí."
408 "Estos Lipes y Uros y Atacamas no sirven a Dios ni al Rey ni al mundo; (…)."
408 "De los Atacamas hablando, era necesario que los sujetaran, pues les han dado sacerdotes y entre ellos hay baptizados y casados: (…)."

Aucanacapa

Texto pag No Cita
152-153 "(…) y la traducción dice así: anima = 'ánima'; sana = 'de nuestra'; aucanacapa = 'los enemigos'; quinçapi = 'son tres'; acapalco = 'esto es engañoso'; llulla pacha = 'mentiroso tiempo'; mundo sutini = 'mundo se llama'; çupayo = 'el çupai'; diablo sutini = 'se llama diablo'; aichasa = 'nuestra carne'; carne sutini = 'se llama carne'."

Auqui

Texto pag No Cita
108 "Preguntando al muchacho qué hacían más, o qué decían, dijo que cuando lloraban decían: '!auqui Penchuca!'. El Penchuca fue, según después he averiguado, la cabeza o caudillo que trajo aquesta generación en aquella habitación: del cual dicen que les quedó el modo de doctrina que hasta ahora han guardado, y a aquél llamaban para sus miserables intentos."
121 "(…) así como antiguamente decían que eran 'hijos del rayo', ahora dicen que son 'hijos de Santiago'; y así, cuando truena, mochan al rayo y trueno diciendo !'auqui Santiago'!, y echan coca al aire hacia el rayo o relámpago.
151 "La palabra 'creo' se dice también por composición, que sólo verbo simple no lo hay, y es iastpi. Compónese de ia, que es 'si'; y de stpi, que es 'digo'. Lo cual junto hace este sentido: iastpi, 'digo sí'; y así, en el Credo dice: iastpi, Dios auqui, que quiere decir: 'digo sí, Dios es padre'.
151 "(…) porque Dios auqui dice 'Dios padre'."

Cacicazgo / Cacicazgos

Texto pag No Cita
261 "(…) y al cacique, que era el principal, no le hizo cosa alguna -aunque él había traído el milagro- porque hacía la hacienda del corregidor. Y lo ha hecho después muy mejor, porque [el corregidor] disimuló con él en este caso, teniendo obligación de quitarle el cacicazgo."
296 "Por todo este reino, hasta en el Nuevo Reino de Granada, se matan muchos unos a otros por tomarse los gobiernos y cacicazgos, y por heredarse unos a otros."

Cacique / Caciques

Texto pag No Cita
17 "Oído he decir que en el alzamieno de Quito, que hubo pocos años ha, realmente y con efecto estuvieron levantados los indios con el cacique principal, que es del linaje del Inga (…)"
17-18 "Y llevándolo a sus pueblos en una noche de luna llena, al salir de la luna, juntos los caciques de la tierra y muchos indios, haciendo un taqui - o fiesta y canto, que ellos llaman -, comenzando un mal viejo, maestro de sus cerimonias, su fiesta y canto con el muchacho - que traía al pie un cascabel gordo de Castilla al rayo de la luna dio al muchacho un mojicón, que le hizo arronjar mucha sangre de las narices (...)"
18 "En un pueblo que se llama Moxcarí, en Los Charcas, está un cacique principal que tenía una india casada con otro indio y la había tomado por su manceba."
18 "(…) el cual, tomando la india un día que el cacique estaba ausente, la entregó a su marido y, venido el cacique -enojado de lo hecho y antes que el sacerdote lo entendiese -,atados a la picota les dio tantos azotes a marido y mujer que los puso que era lástima."
18 "Riñendo esta maldad el sacerdote al cacique, con favor de muchos indios y con mucha soberbia y desvernguenza resistió al sacerdote diciendo que en su tierra no había otro rey sino él, y que no había de mandar el sacerdote ni nadie más de lo que él quisiese."
111 "Y entrando en la casa, llegaban los niños a los caciques, y luego a los parientes y después a los viejos (…)."
118 "Para esta tresquila se solían juntar los caciques principales, si era hijo de principal; y, en acabando aquellas órdenes que se le daban, sentaban al muchacho en medio de todos, y allí llegaban todos a ofrecer de lo que cada uno podía: oro o plata en grano o en piezas, de sus trajes ropa o carneros o comidas de maíz, papas, chuño u otras cosas."
120 "Todo el pueblo se alborota y teme; a lo cual se juntan los principales y caciques, y los viejos ministros de las cerimonias, y entre todos consultan de aquel caso. Y lo que sale de aquella consulta es mandarle que hagan penitencia, pues que la uaca ha mostrado querer hacer en ellos castigos dándoles aquella manera de hijos por el pecado que habían cometido, secreto y al pueblo no manifestado."
174 "Es cosa digna de mirar y pensar por qupe no había de tener castigo el cacique principal que llama al sacerdote a confesar al que no está baptizado, pues lo saben ellos, que son los autores desta maldad: en esto se verá cómo son cristianos y qué entienden de nuestra fe y en qué la tienen."
226 "Y así es necesario errar, como erraron en una dispensación que hicieron al cacique principal de este pueblo llamado Ullaga que tengo a cargo, que se llama don Juan Ezqueta."
227 "Después de lo cual pasaron más de veinte años, en los cuales nunca en este cacique hubo fe ni cristiandad para pensar en el yerro que había hecho, con ser indio ladino que sabe leer y escribir y contar de guarismo, hasta que yo vine aquí."
243 "Si un cacique o principal, o indio, hacía delito contra los mandatos del Inga, era luego castigado con rigor; tanto que en su presencia acontecía hacer pedazos a un hombre con una maza o porra: a golpes le quebrantaban los huesos, y de este modo era obedecido y servido."
260 "En el pueblo llamado Capachica [había] un cacique llamado don Felipe Osa, el cual por creencia de sus antepasados tenía una uaca de gran veneración en una isla de la laguna grande - que la isla se llama Mantani -, la cual uaca le quitaron los corregidores y sacerdotes y otros."
260 "Pareciéndole a este cacique que le faltaba algún gran bien, en despecho de aquello, dio en hacer una casa muy bien hecha en otra parte para en ella sacrificar al honor de la uaca que le habían quitado (…)."
260-261 "(…) e hizo entender al cacique que era Santiago; el cual echó una figura de estaño al cacique diciéndoles: «no estés triste por la uaca que te quitaron; toma esa figura y ponla en tu casa y sacrifícale, y tendréis este año abundancia de comidas, salud y ganados y todas las cosas (...)»."
261 "El cacique, tomando la imagen, la colocó en aquella casa y le ofrecían muchos sacrificios; (…), el corregidor hizo la averiguación engañando al cacique. De moso que le llevaron a ver la casa, en donde halló muchos corazones de carneros sacrificados y coca, unos frescos y otros enjutos (...)."
261 "(…) y al cacique, que era el principal, no le hizo cosa alguna -aunque él había traído el milagro- porque hacía la hacienda del corregidor. Y lo ha hecho después muy mejor, porque [el corregidor] disimuló con él en este caso, teniendo obligación de quitarle el cacicazgo."
261 "Y el cacique teniendo desto noticia tomó otra muchacha, prima de aquélla, y mandándola ir en casa del clérigo le dijo que, si el padre la requiriese de amores, que consistiere (…)."
262 "(…) quien me reprehendiere dígame de qué habrá servido o aprovechado en la Iglesia de Dios haberse confesado aquel cacique y toda su gente las cuaresmas, qué confesiones harán hecho, de qué les aprovechará estar confirmados o de qué les aprovechará estar baptizados (...).
269 "En Potosí está un hijo de un cacique de Sacaca que se dice «don Fernando», el cual aprende gramática con los teatinos; y trata ya el don Fernando, su padres, de enviarlo a Salamanca a que aprenda leyes, (…)."
269 "Y máxime, según la diligencia que este cacique quiere hacer en su hijo, que un día de éstos le pretenderá hacer oidor y otro día gobernador."
269 "Y máxime, según la diligencia que este cacique quiere hacer en su hijo, que un día de éstos le pretenderá hacer oidor y otro día gobernador."
272 "Aconteció pocos días -hablando con un cacique principal muy ladino, que se trata en traje de español cuando quiere- (…)."
274 "En un pueblo que se llama Puna, nueve leguas de Potosí, está un cacique mozo -destos que digo son ladinos, criados en cada de los sacerdotes y en los pecados de sus padres- que ha poco que se casó; y la noche de la boda, después de estar borracho dejó la mujer con quien había estado amancebado hasta entonces y hecho vida con ella, y se fue a dormir con otra manceba."
274 "En un pueblo que se dice Tacana, nueve leguas del puerto de Arica, que es el obispado del Cuzco, está un cacique que se dice don Diego, de aventajado entendimiento para indio: es rico y poderoso, (…). A éste le dio el obispo del Cuzco licencia para que comulgase sin haberlo visto ni examinado; sólo por la fama y la riqueza pudo alcanzar esto (...)."
296-297 "Si un cacique es amigo de españoles y se trata con ellos, y les hace bien y los favorece, lo aborrecen todos los demás indios; y asimismo, no están bien con el cacique que se trae en traje de español, principalmente si conocen dél que se aparta de sus ordinarios ritos y costumbres. Y así, los caciques que con ellos perseveran en sus pecados son más amados, aunque traigan el traje español ad tempus y lo más se vuelven a su hábito (...)."
330-331 "afirmo esto con tantas veces porque, siendo este caso fresco, entré an aquella doctrina y hallé -queriéndolo aberiguar para mí- que la criatura era del linaje del cacique de aquel aillo, y que toda la parentela se había hallado en la solemnidad."
332 "Al tiempo que se hicieron estas reducciones, los caciques que eran en los pueblos donde estos mitimas eran oriundos, como en los tiempos pasados no habían perdido la memoria de la parentela que dellos se había dividio -ni el señorío, que era trasladado en otra parte al tiempo de la reducción-, los caciques dieron por memoria o minuta, en la visita deste pueblo, aquellos que eran descendientes en dos y tres y cuatro edades o generaciones de aquellos que habían sido trasladados, diciendo: «en tal parte tengo tantos indios»."
332 "(…) y en lo que toca a cobrar las tasas, desde el principio las cobraron los caciques principales en sus pueblos, y allí las pagaban por sí y por los que en ella estaban, trasladados."
333 "El daño sobre que voy haciendo esta narración es el que viene de cobrar las tasas o tributos los caciques principales de aquellos que en otras partes, por muchas muertes y nacimientos, han sido perpetuados."
333 "(…) deseosos de señorío y vasallaje, les pesaba que los indios que dellos habían procedido fuesen sujetos a otro cacique, ni los conociesen ni sirviesen. Con esta propia intención los mismos mitimas, cuando en aquella parte se visitaban y reducían, decían: «yo no soy de aquí, sino de tal parte; allá tengo mi cacique y mi parentela». Y había sido nacido allí tres o cuatro de sus pasados -como es padre y agüelo y los demás- y así quedaron visitados y poblados donde se estaban."
334 "Al tiempo de cobrar las tasas, envían un mandoncillo, bachiller en sus malos intentos; el cual, en llegando entre ellos, hace tan de señor como lo puede hacer el cacique principal, y los desventurados lo reciben con miedo y con un respeto que no saben dónde se lo poner ni ellos dónde se meter. En llegando éste, asimismo le honran los demá caciques de allí naturales y le convidan, excepto el cacique más principal, si lo hay; (...)."
335 "(..) que estos caciques con su cobranza y mando tienen libertad para semejantes maldades, principalmente si son curacas principales, o hijos de curacas, o parientes; que los respetan como a las mismas personas de los curacas. Los curacas pocas veces van a este negocio; y si alguna vez van, es por que les ofrezcan algo, y por ver y tomar cuenta de lo que se ha cogido en sus chácaras."
349 "(…) mas, si son de pueblos que están a diez y quince y más leguas apartados del Camino Real, ¿qué obligación tienen los caciques que residen en el Camino Real de traer [a] los otros, que están lejos y no les son sujetos?"
349 "(…) cuando llegan con la carga y no llegan al punto de servicio, azotan con crueldad a los caciques presentes y a los alcaldes ordinarios diciendo que es la hacienda Real (…)."
401 "que un día que se les antojó de no tener cura en su pueblo -que llaman Tucai- se levantó un cacique con más de setenta flecheros y se fue a la iglesia, y dijo al sacerdote que no les dijere misa; (…)."
402 "Y así, cuando estas fuerzas o tiranías suceden, estos caciques son más malos que otros: (…)."
402 "Cuán necesario es quitar los caciques y mandoncillos déjase entender de todo este cuento."

Caciquejo

Texto pag No Cita
334 "Estos mitimas tienen un caciquejo que reside siempre con ellos. Y en llegando este que es enviado, es mayor entre ellos: sírvenle de comer y beber como al curaca principal, y hacen con él muchas fiestas y cantos borracheras la noche [que] llega y todos los días; que se tarda muchos en cobrar la tasa por gozar de las fiestas y otras maldades."
335 "Y no se contenta este caciquejo con una ni dos en el tiempo, antes cada vez que se hace fiesta: o pide la que quiere o manda que se la traigan allí donde está asentado, para que le dé de beber hasta que es hora de dormir, y después queda por suya hasta que elige otra."
390-391 "Un caciquejo que es «confesor» dellos -que se llama don Diego Sacatiri, y por otro nombre don Diego Mono- porque le tomó un rayo, queriendo sanar a una su nuera de unos desmayos que tenía de corazón, determinó hacer cierto sacrificio con coca y otras cosas, y alquiló un Uro que de su propio nombre se llama Alonso Mono, que sirve al corregidor de alcalde de la comunidad."

Calamarca

Texto pag No Cita
94 "Después que yo estoy en este reino, lo he oído decir en dos partes que lo han hecho curacas (…). Lo uno fue en un pueblo que se dice Calamarca; lo otro en el obispado del Cuzco, en un pueblo que se dice Chuquibamba. Aconteció, pasando yo por allí, negocio fresco: que una india se huyó de las manos de aquellos que la habían de matar y se fue a favorecer del sacerdote; aquél la libró del caso."

Camarico

Texto pag No Cita
12 "Entretanto que se ocupan en las visitas los que las hacen, les fatiagrán con depirles camarico o bastimento para comer los dìas que tardaren en la visita (…)"

Camata

Texto pag No Cita
230 "Y así se ha dicho que, saliendo a Camata dijeron que darían el tributo y que les diesen sacerdotes, con condición de que no entrsasen a sus tierras españoles."

Camino Real / Caminos Reales

Texto pag No Cita
332 "En todas las partes del reino se hallan mitimas; éstos se estuvieron así poblados desde que los españoles entraron, hasta la visita general que el virrey don Francisco de Toledo hizo, en la cual los redujo en pueblos y en la mayor publicidad del reino, porque fueron los más poblados en los caminos reales."
348-349 "(…) y es que los arrendadores del azogue sacan provisión de la Audiencia Real para que los curacas que están en el Camino Real tengan cuidado de tener prevenidos [a] los indios que son menester para cargar el trajín. Si los indios que cargan fuesen solamente de los pueblos de aquellos caciques que residen en el Camino Real, bien sería que los obligasen a aquel cuidado (...)."
349 "(…) mas, si son de pueblos que están a diez y quince y más leguas apartados del Camino Real, ¿qué obligación tienen los caciques que residen en el Camino Real de traer [a] los otros, que están lejos y no les son sujetos?"

Cañaua

Texto pag No Cita
85 "Asimismo mochan las comidas: las papas, la quinoa, cañaua, las ocas, el maíz; en efecto todas las comidas que por diversas partes se cogen, que cogiéndose en unas partes no se cogen en otras."

Capa

Texto pag No Cita
125-126 "Si muere luego, juntan un poco de oro y plata, y plumas -de las que ya he dicho- y coca y chaquiras -de las que traen las mujeres por gargantillas, que llaman 'mollo' y 'capa' - y se lo ponen allí junto."

Capachica

Texto pag No Cita
260 "En el pueblo llamado Capachica [había] un cacique llamado don Felipe Osa, el cual por creencia de sus antepasados tenía una uaca de gran veneración en una isla de la laguna grande - que la isla se llama Mantani -, la cual uaca le quitaron los corregidores y sacerdotes y otros."

Capitanes

Texto pag No Cita
365 "Sábese que los Ingas eran señores de la coca y que ellos mandaban plantar; y que nadie tenía licencia de usar della sino los capitanes del Inga y los que por hechos señalados recibían de los Ingas alguna merced (…)."

Carabaya

Texto pag No Cita
382 "Y en tierra del Cuzco se sabe haber grandes minerales de oro -en esta cordillera está Carabaya, (…)."

Carangas

Texto pag No Cita
49-50 " (…) aconteció en tiempo del obispo don Alonso Granero de Ávalos pasar tres visitadores en un año por la doctrina de Andamarca y Urinoca, y visitar todos tres a Antonio de Peñalosa, que es un clérigo de setenta años en los Carangas."
53 "Como aconteció con el obispo don Alonso Granero de Ávalos, que para subir a Potosí las mercancías que trajo de Nueva España no le bastaban los clérigos de las provincias de Pacasas y Carangas (…)."
268 "(…) un indio ladino de un pueblo llamado Andamarca, en la provincia de Los Carangas, compró un Monterroso, y en otro pueblo llamado Corquemarca otro ladino compró Las Partidas del rey don Alonso, que le costaron 40 pesos."
281 "(…) en un pueblo llamado Chuquicota, en la provincia de Los Carangas, está ahora un sacerdote, hombre honrado, buena lengua, celoso de hacer el deber; y lo hace en lo que puede, según que tiene lugar en tanto impedimento como cuento."
284 "Y así, ahora ha llegado la provisión de la doctrina de los Carangas de la villa de Potosí a un cleriguito que se dice Diego de Ribera, que no ha sabido tener quietud en doctrina que haya estado, ni tiene juicio para ello ni ciencia; tanto que no sabe leer la misa que dice."
321-322 "Lávanse los Collas todos -y los Lupacas y la provincia de Umasuyo, Pacasas y Los Carangas - con orines, que muchas veces los tienen a pudrir muchos días: porque de aquella manera les dan lustre y afirman el negro de los cabellos."

Caribes

Texto pag No Cita
382 "Sábese que [en] las montañas de Tairona, si los indios Caribes diesen lugar a ello, se cogería en abundancia; como se ha cogido en el Nuevo Reino de Granada, y se coge y se ha cogido en tierra de Quito y [en] toda la gobernación de Juan Salinas (…)."

Carneros de carga

Texto pag No Cita
15 "Asimismo es necesario, por lo dicho, que ayuden con carneros de carga a los que pasan, aunque no fuese por hacer bien (…)"